Primera Etapa
Nuestro primer viaje de largo alcance fue hacia el Ushuaia. Fue el estreno de nuestro motorhome. Partimos de Santa Rosa, capital de la provincia de la Pampa. Siguiendo las rutas 35, 154 y 22 llegamos a San Antonio Oeste desde donde tomamos la ruta nacional 3 que llega hasta Rio Gallegos. Esta ruta recorre todo el litoral atlántico del continente y se continúa en Tierra de Fuego. Hicimos noche en Las Grutas (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Puerto San Julián y Río Gallegos (Santa Cruz), totalizando un recorrido de 2013 km. En esta etapa, seguimos los consejos de ¡Overlander (https://www.ioverlander.com/). Unos pocos kilómetros restan hasta el cruce del estrecho de Magallanes, ya en territorio chileno, por lo que debimos realizar trámites migratorios y de aduana para salir de Argentina y entrar en Chile. El cruce del estrecho lleva no más de 40-50 minutos. Una vez en tierra de fuego, tomamos la ruta 257 hasta volver a entrar en Argentina y seguir por ruta 3 hasta Ushuaia. Dos paradas realizamos antes de llegar a este primer destino, una en Río Grande y la otra en en Lago Fagnano.
Las Grutas.
Ushuaia
Luego de 2606 km (partimos de la ciudad de Santa Rosa en la Pcia. de La Pamap) y 7 días de viaje llegamos a Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. Ushuaia se encuentra en la Tierra de Fuego, una isla separada del continente por el estrecho de Magallanes. El territorio está dividido entre Argentina y Chile. Se ubica sobre el canal de Beagle en la costa de la isla Grande de Tierra de Fuego.
El campíng La Encantada tiene todos los servicios, agua potable, ducha con agua caliente, conexión a la red de 220v e internet; no así el municipal que no cuenta con ningún servicio.
En el Parque Tierra de Fuego se puede acampar sólo en dos lugares y nos se puede hacer fuego, aún en los fogones instalados. La entrada al parque incluye dos noches y tres días. Hay numerosos senderos para recorrer.
Río Turbio se encuentra en la provincia de Santa Cruz, sobre la ruta provincial 20, muy cerca de la ruta nacional 40 y a 301km de Rio Gallegos, desde donde se puede llegar sin pasar por Chile, tomando la RN 40 .https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Turbio_(ciudad)
Lagos y Montañas
El Calafate
El Chaltén
Dejamos El Chaltén y nos dirigimos hacia Esquel, haciendo noche en Gobernador Gomensoro y en la ciudad de Perito Moreno. Vale mencionar que, unos pocos km después de la localidad Tres Lagos, comienza un trecho de ripio de 72 km, los llamados "Los malditos 72". Unos kilómetros antes de esta última, pasamos por el Parque Cañadón Pinturas. Se trata de un espacio abierto y gratuito con camping, servicios, hostería, un planetario y numerosos senderos para contemplar un paisaje lleno de colores, flora y fauna. Es además uno de los accesos a la Cueva de las Manos, el sitio arqueológico más importante de la Patagonia. Resguarda pinturas rupestres milenarias de escenas de caza, negativos de manos, fauna autóctona y figuras abstractas. Otro acceso tiene lugar a la altura de la localidad Bajo Caracoles.
Parque Cañadón Río Pinturas
Esquel y Parque Nacional Los Alerces
Dejamos la provincia de Santa Cruz para entrar en la provincia de Chubut. El camino hacia Esquel por ruta 40, asfaltada, resultó muy pintoresco, si bien bastante árido en gran parte del trayecto, tiniéndose de verde a medida que nos acercábamos a destino. . Después de recorrer 537 km y más 7 horas de viaje llegamos a Esquel. Desde allí nos dirigimos al Parque Nacional Los Glaciares. Se llega a él a transitando 35 km por la ruta Nacional 258 y ruta provincial 71.
Río Arrayanes
Parque Nacional Los Alerces
El parque, fue creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial Natural por la Unesco en 2017, con una extensión de 263.000 hectáreas. Lindero con Chile, se caracteriza por sus frondosos y añosos bosques donde se encuentra los representantes más australes de caña coligüe, arrayán coihue y alerce. Montañas, lagos, cascadas y glaciares completan la geografía de parque. Acampamos en el camping Pucon Pai sobre el lago Futalaufquen. El camping cuenta con luz eléctrica, iluminación en las parcelas duchas de agua caliente.
Partimos de Esquel rumbo a El Bolsón, siguiendo la emblemática ruta 40. Separan ambas localidades 164 km. El Bolsón es una localidad ubicada al suroeste de la provincia de Río Negro, al pie del cerro Piltriquitrón en un profundo valle glaciar orientado de norte a sur y surcado por los ríos Azul y Chemchemtru. Fue fundada en 1926. En el Bolsón visitamos a unos viejos amigos y acampamos en el camping Chem Chem. En la mañana visitamos el Lago Puelo y la ciudad.
Partimos al medio parando en el Lago Mascardi a almorzar. Iniciamos luego el recorrido por los siete lagos, a vuelo de pájaro, fijando como destino Villa Pehuenia. Un recorrido más minucioso por estos lagos queda para otra oportunidad. Es un recorrido de 110 km que se inicia en Villa La Angostura y termina en San Martín de los Andes. Es un tramo de montaña por ruta 40 y recorre los lagos Espejo, Correntoso, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lacar
Villa Pehuenia
Última etapa
Caviahue, Chos Malal y Malargüe
Lago Caviahue y vista del poblado
Chos Malal
Malargüe
Se llega a Malargüe por ruta 40, cruzando otro tramo de ripio de 80 km, desde pocos km después de Barrancas y hasta Bardas Blancas. Este día totalizamos 334 km. La ciudad de Malargüe es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Mendoza. Acampamos allí en el camping municipal. Al día siguiente de nuestra llegada, visitamos las termas de Cajón Grande, donde pasamos la noche. Se llega a ellas a través de la ruta 145 que conduce el paso internacional Pehuenche y un camino de tierra. Retrocedimos por ruta 40 hasta la intersección con la ruta 145 que se encuentra luego de cruzar el puente sobre el rio Grande.
Puente sobre río Grande en intersección ruta 40 y ruta 145
La ruta 145 está totalmente asfaltada, Recorrimos 40 km de caminos de corniza y llanuras en medio de la cordillera, en partes acompañados por el río Neuquén. Si bien las termas se encuentran dentro del territorio Argentino, el puesto fronterizo se encuentra un poco antes del paso de frontera a Chile, por lo que han de realizarse los trámites migratorios y de aduana.
El tramo final hacia estas termas es realmente muy engorroso si bien son 12 km, poco aconsejable desde mi punto de vista. Es un camino de tierra, angosto y de montaña. El lugar cuenta con un camping muy básico y descuidado, un pequeño parador y varios pozones con aguas calientes, de color amarillo verdoso.
Termas Cajón Grande
Camping termas Cajón Grande
Totalizamos un recorrido de 9655 km, en 34 días de viaje en nuestro Motorhome.
Visitar es
QUE BUENA INICIATIVA LO DE HACER TU BLOG DE VIAJES. ME ENCANTA.
ResponderEliminar